Navidades en Cuba


La Navidad en el caso de Cuba tiene una historia muy particular. Esta se divide en tres periodos, cuyos puntos de giro están marcados en los años 1959 y 1998; o sea, antes de la revolución y después de la visita del papa Juan Pablo II al país.

Al triunfo de la revolución, y como parte de las discordias emprendidas entre el nuevo gobierno y la iglesia, la navidad, como cualquier otro evento religioso fue víctima de la amnesia más completa por parte de las autoridades. Incluso, diez años después quedaría oficialmente prohibida su celebración, alegando que se tomaba esa medida para que el pueblo nos distrajera su atención de las labores de la zafra azucarera, que para ellos era lo más importante.

Durante casi cuatro décadas el 25 de diciembre pasó como otro día cualquiera, salvo para un grupo reducido, quienes, a pesar de todo, mantuvieron su práctica de fe, unos más públicamente que otros. En este periodo, dicha celebración solo era cosa de una minoría que lo conmemoraba muy discretamente en su templo de adoración o en su casa, a puerta cerrada, cuando se podía.

En 1997, poco antes de la visita del papa Juan Pablo II a Cuba, constituyendo una trascendental sorpresa para todos los cubanos dentro y fuera de la isla y, además, sin dar explicación alguna, el gobierno revolucionario cedió en declarar feriado este día para que los trabajadores pudieran descansar y disfrutarlo a su gusto, lo que quedó establecido legalmente desde entonces.

A partir de ese año, comenzaron a verse otra vez símbolos de la navidad en Cuba. Incluso, a nivel público, en establecimientos comerciales, muy exclusivamente, se volvieron a ver motivos navideños en las vidrieras y en el resto de la instalación. También, por supuesto, se comenzaron a vender arbolitos de navidad y todos los demás accesorios típicos de la fecha.

En el mundo religioso, ese año se produjo una avalancha de pueblo hacia las distintas iglesias que retomaban la celebración de la Misa del Gallo, que a partir de entonces se convertiría en la más concurrida de las prácticas cristianas de la isla. A la celebrada en la Catedral de la Habana acudieron los principales dirigentes del estado, encabezados por el presidente Fidel Castro.

Desde ese momento, la navidad se ha incorporado tradicionalmente al ceno de la familia cubana como algo muy normal.

En cuanto a las tradiciones culinarias que caracterizan la Navidad Cubana, éstas responden, además de a una cultura heredada desde la época de los conquistadores, a las condiciones propias del país. Fueron los propios colonizadores españoles los que introdujeron la cría del cerdo en Cuba, por lo que el tradicional pavo en la cena de noche buena ha sido sustituido, desde hace muchos años, en la mayoría de los casos, por cerdo u otra carne.

El cerdo, puerco o macho asado, como quiera que se le llame, es el protagonista de la escena culinaria de la Navidad cubana. En las ciudades, con más reducido espacio habitacional, se utilizan, por regla general las piernas o las paletas; y ya en los poblados pequeños y zonas rurales, donde las condiciones son más propicias para la cría de este animal, se le mata y se consumen, además; las chuletas hechas a partir del lomo; los sabrosos “chicharrones”, obtenidos al freír la piel; o las tan exquisitas “masitas fritas”.


En estos lugares donde se sacrifica el animal y se siguen todos los pasos para su correcta preparación, el día entero es de fiesta. Los vecinos, amistades o familiares se reúnen, ponen música, bailan, juegan dominó, toman ron, se cuentan sobre sus vidas, etc. En las grandes urbes también se trata de seguir esta tradición a la medida del espacio de que se disponga.

Los dulces son otro sello de la mesa navideña; turrones de diferentes procedencias, desde los adquiridos en los centros comerciales, de yema, alicante, jijona, frutas y otros; hasta los de producción casera como el dulce de coco, los cascos de guayaba, el boniatillo, la calabacita china, etc.

Y los más tradicionales, los que sí no pueden faltar son los famosos buñuelos, confeccionados a partir de una base hecha de viandas y harina, fritos y servidos en almíbar o acompañado por algunos de los otros postres caseros antes mencionados.

En fin, que aunque las versiones sean diferentes, según el estilo de quien la ejecute, el motivo de inspiración siempre sigue siendo toda esa emoción que se cuela muy dentro del ser humano la víspera del cumpleaños del niño Jesús.

Y por sincretismo, día de Shangó


Cuando vemos a Shangó en la Naturaleza vemos la luz del rayo atravesando el cielo y oímos el trueno arrollador. El es el fuego en el bosque y sobre lo alto de una casa. Sí. El es el de la fuerza destructiva. Sin embargo su fuerza también da vida. En medio de su poder y energía destructiva él aniquila todo lo negativo. De este modo hace las cosas fértiles y puras. Hay quienes conocen que Shangó tiene solo oídos, que es un consumado mujeriego y amante de las fiestas.

    De las cosas que no son conocidas una es que Shangó es el general del cielo. Es un excelente estratega y ejecutor de planes. El ama a sus hijos, sin embargo, no vacila para disciplinarlos cuando han cometido errores o roto los tabúes. El es irreflexivo y en tiempos violentos necesita ser calmado. Su fogosa energía es calmada usualmente por la frialdad de Obatalá.
   Hijo predilecto de Obatalá y su confidente desde la niñez, conoció del incesto de su hermano Ogun , al que le robó su mujer, Oya.

ADDIMA ADDIMA, también es Changó. El más popular de los Orishas.

ALAFI ALAFI,  Rey de Oyó y Rey de Reyes.

CHANGO OLUFINA

  Mora en las Ceibas, pero su verdadera casa, su vivienda predilecta, su trono y su mirador es la Palma, donde suele manifestarse en su aspecto más terrible, Chango Obayé. El Rey del mundo que se viste de punzó, el negro prieto y bonito que come candela, el Dios del Fuego, desde la vara afilada y trémula de la palmera que se eleva al cielo, dispara sus flechas a la tierra.

CHANGO  EYEO

  Pelea echando humo y candela por la boca y disparando rayos. Pelea también con maza, hacha, machete y un cuchillo en forma de media luna. Chango fue Rey de Kosso, de Mobba, de Owó, de Ebiní, Osó, Ima, Tulempe, Ado y por eso es que tiene tantos nombres y títulos, es el que más caminos -avatares- tiene, porque recorrió todo el mundo.

CHANGO LUBBEO

  Heredero legítimo y universal de Obatalá. En su nacimiento fue entregado a su hermana mayor DADA, OBAÑEÑE o BAYAMI para que lo cuidase.

CHANGO DE IMA O EL DE IZU

  Es el de los estampidos y los rayos. Changó en uno de sus caminos fue Obbara.

   Su número es el 4, habla en el Diloggún por Obbara (6), por el 4, el 12 el 11. El 8-6 y el 8-9 y el 6-6. En los Obí habla en Alafia, Otawa, Eyeife y Oyekún,

   Sus días son el viernes y todos los 4. Sus colores el rojo y blanco. Representa el mayor número de virtudes e imperfecciones humanas. Es trabajador, valiente, buen amigo y curandero, pero también es mentiroso, mujeriego, pendenciero, jactancioso y jugador. Es buen padre mientras el hijo obedece, pero no lo admite cobarde, ni invertido. Es el padre de los Ibeyis. Sus amantes son innumerables aunque sus mujeres propias son Oyá, Obba Yurú y  Ochún. Respeta mucho a los "Eggun".

ATRIBUTOS:

  Hacha petaloide, Copa, Espada, Acheré de jicotea, Caballo Moro, Pandereta Hacha de doble filo o bipene, bandera rojo brillante, seis otanes, y un Oché, o sea, un Cetro de madera de Palma y Cedro, que termina en puntas agudas o en forma de doble hacha, que lo lleva sobre su cabeza, como símbolo de su divinidad. También tres hachas, una maza y un alfanje.

COLLARES:

  Rojo y blanco alternados. El rojo es símbolo del amor y de la sangre

ROPA:

  Se le viste con camisa holgada, pantalón con ashó rojo bermellón. En ocasiones usa pantalón corto terminado en punta. El pecho descubierto con una banda de Obba cruzada, aunque a veces lleva chaquetilla de color rojo con listas blancas. En la cabeza una corona que puede ser en forma de castillo.

ANIMALES:

  Carnero, gallo rojo, codorniz, jicotea, guinea, toro, pavo y también gallos jabaos. Le pertenecen el caballo blanco, las ovejas y el cordero.

COMIDAS:

  Plátano Indio, harina y quimbombó; el amalá, que es hecho con harina de maíz y carnero.

YERBAS ESENCIALES DEL ASIENTO

  Bledo punzó - Atipola  - Baria - Platanillo de Cuba - Zarzaparrilla - Paraíso - Alamo – Jobo

  Shango en el sincretismo se compara con Santa Bárbara, la cual tiene su fiesta el 4 de Diciembre, de acuerdo al calendario santoral católico.

Hoy es día de Santa Bárbara


Según la tradición cristiana  habría nacido en Nicomedia, cerca del mar de Mármara , hija de un Rey sátrapa  de nombre Dióscoro, quien la encerró en una torre.

  Según otras versiones Dióscoro y su hija Bárbara vivían en la ciudad llamada Heliópolis, tambiénBaalbek, Fenicia.
  El motivo del encierro pudo haber sido para evitar que los hombres admiraran su belleza y la sedujeran, o para evitar el proselitismo cristiano.
  Durante una ausencia de su padre, Bárbara se convirtió al cristianismo , y mandó construir tres ventanas en su torre, simbolizando la Santísima trinidad .
  Su padre se enteró del significado del simbolismo de estas ventanas y se enfadó, queriendo matarla. Por eso, Bárbara huyó y se refugió en una peña milagrosamente abierta para ella. Atrapada pese al milagro, se enfrenta a su destino.
  Su martirio fue el mismo que el de San Vicente Mártir : habría sido atada a un potro , flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro, colocada en un lecho de trozos de cerámica cortantes y quemada con hierros al fuego... Finalmente, el mismo rey Dióscoro la envió al juez, quien dictó la pena capital por decapitación. Su mismo padre fue  quien la decapitó en la cima de una montaña, tras lo cual un rayo lo alcanzó, dándole muerte a él también.
  A la Santa se la suele representar joven, a veces  con la palma del martirio, otras con plumas de pavo real , ya que este animal es símbolo de la resurrección  o la inmortalidad, y aparece en la más antigua representación conocida, que data del siglo VIII (Santa María la Antigua , de Roma.)
  También suele aparecer con su atributo, una torre  con tres ventanas  , apareciendo unas veces encerrada en la misma y en otras la torre aparece a su lado o en miniatura sobre una de sus manos. El significado de esta torre con tres ventanas es el refugio de la fe en la Santísima trinidad .
La podemos ver que lleva una Corona , ésto admite variaciones: en algunas es la de una princesa y en otras es una corona completa formada de varias torres.
  La Santa Bárbara tiene un papel importante en la santería , representada como Changó, Orisha  ,  (deidad) del rayo y de los tambores.
También en el africanismo , el  Candomblé   y la Umbanda sincretiza con Oiá (Iansá), la orixá de los vientos y las tempestades, los rayos y la puerta del cementerio.
  Esta Santa es la patrona de las profesiones que manejan explosivos, debido a la leyenda del rayo, y especialmente de los militares que pertenecen al Arma de Artillería en la mayoría de los ejércitos, incluso en algunos países musulmanes.

Payret el teatro maldito.



En la historia de la Ciudad de La Habana, el teatro Payret ocupa un brillante capítulo que comienza en la época colonial, casi al final de la Guerra de los Diez Años, atraviesa el Reposo Turbulento y la Guerra de Independencia, conoce el nacimiento de una república dependiente de los intereses norteamericanos, vive el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959 y llega a nuestros días.
El Teatro Payret a principios del siglo XX
Han transcurrido 132 años desde su inauguración en 1877. En su escenario ha tenido lugar toda manifestación artística; en sus paredes ha quedado grabada  la historia de nuestro arte y nuestra sociedad.
En 1876 comenzó a construirse este hermoso inmueble. Su propietario fue el catalán Joaquín Payret, hombre que amaba las artes, especialmente el teatro y que mediante la actividad comercial amasó en menos de diez años la fortuna de medio millón de pesos.
Adquirió del Estado los terrenos donde levantó su teatro, en la concurrida esquina del Paseo del Prado, antes Alameda de Isabel II y San José. Sin embargo, Joaquín Payret transitó de la mano de la desgracia, porque se lanzaba a construir un teatro donde sobraban entonces algunos y estaba, además, en ayuno con respecto a los conocimientos requeridos para esta gran empresa.
Cuando las paredes del edificio alcanzaban ya cuatro metros, un huracán las derribó, y otro, estando a punto de concluirse la obra, echó por tierra la mitad de esta.
Eran los días en que su propietario comenzaba  a experimentar la escasez de dinero. En la esperada noche de la apertura se incendió una de las tuberías de gas que alumbraba el coliseo. El siniestro pudo ser sofocado, impidiendo que el inmueble ardiera por completo.
No obstante, el 21 de enero de 1877 abrió sus puertas por primera vez al público con el nombre de teatro “Payret”, aunque al año siguiente se le llamó “Teatro de la Paz”, después de firmado el Pacto de Zanjón. También se le conoció como “Coliseo Rojo”, por el color de sus decorados.
La función inaugural fue dedicada en provecho de la Casa de Maternidad y Beneficencia. Se presentó el Coro de la Caridad, integrado por cuarenta damas de la Sociedad Habanera y el notable músico y crítico Serafín Ramírez, quien ejecutó al piano algunas obras célebres de su repertorio.
El 23 de enero, con la presentación de la ópera de Gaetano Donizetti La Favorita,  muy apreciada por el público habanero, comenzó la vida verdaderamente teatral de este coliseo.
En octubre de 1878 se estrenó la ópera de Verdi La Fuerza del Destino, obra a la que se atribuyen augurios desgraciados. Fueron tales las desgracias ocurridas que al inmueble se le aplicó el término de jettatura, que implica lo que está maldito y sufre infortunios.
En 1882 hubo otro temporal. Las cañerías de desagüe se obstruyeron, la acumulación de agua fue tal que se desplomó una de las paredes maestras y se hundieron los pisos superiores sobre los de abajo. Como consecuencia fallecieron tres personas y diez resultaron heridas. Entre los occisos estaba Enrique Sagastizábal, copropietario del inmueble.
Debido a tantos infortunios, Joaquín Payret se vio sumergido en la crisis económica. No pudo pagar las contribuciones al Estado; la Hacienda Española le dio el golpe de gracia, sumiéndolo en la miseria. Tuvo que ser ayudado por la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Cataluña.
En 1884 el Estado se incautó de los terrenos. Seis años más tarde fueron subastados y adquiridos por el Dr. Anastasio Saaverio y Barbales. A su muerte  lo heredaron sus hijos. Después fue administrado por el esposo de Carlota Saaverio, Gilbert Pemberton, desde 1903 hasta 1912. En 1926 pasó a manos de los hermanos Rodolfo y Roberto Méndez Peñate.
El huracán de 1926 se llevó los techos del inmueble y en ese año asumió la administración Charles Pemberton y Saaverio. En 1935 fue arrendado por Don José Varcárcel, quien lo inaugura como cine, lo que le produjo considerables ganancias. En 1942, la millonaria Suseción Falla Gutiérrez lo adquirió por una considerable suma de dinero.
La construcción antigua era de cantería en su parte principal; algunas de las internas eran de ladrillos. Los techos eran de madera y planchas de zinc, sostenidos por una armazón de acero belga, la primera de este tipo que se colocó en La Habana. En la construcción se utilizaron también piedras de las murallas que defendían la capital cubana.
En 1951, el teatro demandaba una impostergable restauración. Sin tener en cuenta que estaba considerado como uno de los mejores y más bellos de América y estimado como Monumento Nacional, fue demolido por el comerciante asturiano José Sixto. Los diarios de la época sentenciaron jocosamente: “Lo que un catalán construyó, un asturiano lo derrumbó”.
En esta tercera etapa del teatro Payret quedó inaugurada la instalación cinematográfica que existe en la actualidad, aunque en ocasiones ha sido utilizada para eventos y representaciones teatrales. La nueva estructura presenta una arquitectura de severas líneas clásicas exteriores y un refinamiento modernísimo en su interior. En el vestíbulo se halla La Ilusión, escultura realizada por la artista Rita Longa.  Cerca del escenario pueden apreciarse las nueve Musas de las Artes Grecorromanas, también obras de ella.
Este teatro rivalizó en épocas anteriores con otros de la talla del Tacón (1838), el Albisu (1870) y el Irijoa (1884), dignificado en 1900 con el nombre de Martí.
A pesar de todos los problemas que enfrentó, en su escenario han tenido lugar las más diversas manifestaciones artísticas y otros eventos de gran importancia, tanto cubanos como internacionales. Se pueden citar: los Circos Pubillones y de Santos y Artigas, conciertos, conferencias, discursos, festivales, obras dramáticas, obras líricas, óperas, operetas, obras vernáculas, presentaciones de ballet, revistas, sainetes, zarzuelas y peleas de lucha libre.
Se han presentado en él artistas de fama internacional, como Antonio Aramburu, Andrés Bretón, Hipólito Lázaro, Albert Afrée, Titta Ruffo, Perelló de Segurola, José Mardonés, Lupe Rivas Cacho, Esperanza Iris —la Emperatriz de la Opereta—, Ermete Novelli, Zacconi, la gran actriz francesa Sarah Benhardt y la Compañía de Ballet Ruso de la genial bailarina Anna Pavlova.
Entre los cubanos, pueden nombrarse la gran actriz Luisa Martínez Casado y  la eximia soprano Chalía Herrera, la cual interpretó la ópera Patria de Hubert de Blanck, en la que aparecía el tema de la independencia cubana. La Sociedad Pro-Arte Musical ofrecía sus conciertos en este coliseo mientras que la Sociedad Cubana de Cultura lo utilizaba para sus conferencias.
Célebres figuras de la cultura y la política cubanas ofrecieron sus conferencias y discursos, entre ellos: José Silverio Jorrín, Enrique José Varona, Rafael Montoro, Fernando Ortiz y Fidel Castro Ruz. En 1925 quedó constituida, en esta sala teatral, la Federación Médica de Cuba.
Otros artistas renombrados que actuaron en este palacio fueron Rita Montaner —La Única—, Rafael Pradas, Armando Pico, Rosita Fornés, Gladys Puig, María Remolá, Ela Calvo, Candita Quintana, Blanquita Becerra, Luz Gil, Antonio Palacios, Arquímedes Pous y Sergio Acebal.
El primer director de orquesta fue Carlos Anckermann y Riera, padre del compositor Jorge Anckermann, quien llevó sus composiciones, junto a otros célebres, como Eliseo Granet, Rodrigo Prats, Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona.
Entre las obras de fama internacional presentadas se encuentran: Rigoletto, Il Guarany, Los miserables, La dama de las camelias, La viuda alegre. Por la parte cubana aparecen obras de gran calidad, como La Zilia, La casita criolla, Titta Ruffo en La Habana, María la O, la Trancada del Gallego y otras.

Los sótanos de este inmueble sirvieron de cuartel de revolucionarios y arsenal de armas para luchar contra la dictadura de Gerardo Machado.
Cine Teatro Payret>>>
El teatro Payret fue de los primeros en presentar películas desde las primeras décadas del siglo y por los años 30 fue conocido como “La Catedral del Cine Español”. La función inaugural de su tercera etapa, en septiembre de 1951, estuvo a cargo de Antonio Palacios; la orquesta fue dirigida  por el maestro Rodrigo Prats. La película de estreno fue Pequeñeces, con Jorge Mistral, Aurora Bautista y Sara Montiel.

Luego del triunfo revolucionario de 1959 se rescató el arte escénico y lírico, aunque el teatro básicamente se ha desempeñado como una de las salas cinematográficas más visitadas. Entre los eventos que en él tienen lugar se pueden citar los festivales Boleros de Oro y el del Nuevo Cine Latinoamericano.
Debido a su utilización ha sufrido deterioro, por lo que fue restaurado en 1969 y en 1981. El paso del tiempo ha evidenciado nuevamente el desgaste máximo por su gran explotación, así como el maltrato que recibe de algunos de sus insensibles visitantes. Se debe tener presente que los años del “período especial” trajeron un deterioro más severo a este magnífico coliseo, debido a que la nación cubana transitó por agudos problemas económicos.
En el año 2008 reemprendió la restauración el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos con vistas al Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Este histórico y legendario teatro, uno de los mejores de Cuba y de toda la América, merece que no sea sólo restaurado sino conservado para que pueda ser admirado y disfrutado tanto por nuestras generaciones como por las futuras.

Curiosidades desde Cuba.



-La Macorina fue la primera mujer que obtuvo Licencia de Conducción en Cuba-
-El Caballero de París era gallego y no cubano o francés-
-El primer piloto cubano fue Agustín Parlá que además fue el primer piloto graduado en 1912-
-En Cuba hubo corridas de toros desde 1514 hasta el 10 de octubre de 1899 en que se abolieron-
-El Cementerio de Espada en La Habana fue el primero fuera de una iglesia en Latinoamérica desde 1806-
-La Radionovela y la telenovela (los culebrones) nacieron en Cuba siendo un importante producto de exportación cubano durante muchos años alcanzando su lugar cimero con El Derecho de Nacer de Félix B. Caignet-
-José Raúl Capablanca fue el primer campeón mundial de Ajedrez nacido en un país no desarrollado-
-La que se considera primera Obra literaria cubana no fue escrita por un cubano sino por el canario Silvestre de Balboa y se trata de Espejo de Paciencia-
-La Gran Duquesa de Luxemburgo Maria Teresa ,esposa del Gran Duque Enrique es cubana y es hasta la fecha la primera soberana de una monarquía europea de origen latinoamericano-
-El Príncipe de Asturias Alfonso de Borbón, hijo de Alfonso XIII renunció a sus derechos a ser Rey de España por casarse con la cubana Edelmira Sampedro Robato en 1933-
-Dos de los símbolos más conocidos de la Habana el Capitolio y La Giraldilla son replicas de otros existentes en el extranjero -
-La fortaleza más antigua de La Habana es el Castillo de la Fuerza construido en 1538 y reconstruido en 1555-
-La Habana fue tomada por piratas franceses durante 24 horas en 1537-
-El primer danzón, nuestro baile nacional, se compuso en 1878 y se estrenó en Matanzas el día 1 de enero de 1879. Su autor fue Miguel Faílde y se llama Las Alturas de Simpson-.
-Perucho Figueredo , autor de nuestro Himno Nacional, compuso su música en 1867 y la letra en 1868-
-Un cubano, José Joaquín Palma, bayamés, es el autor de la letra del Himno Nacional de Guatemala-
-Un cubano, Alfredo de Oro, fue campeón mundial de billar en 18 ocasiones consecutivas a partir de 1891-
-El primer campeón olímpico latinoamericano fue el cubano Ramón Fonst en espada de la Olimpiada de Paris en 1900-
-El primer cubano campeón mundial de Boxeo fue Eligio Sardiñas "Kid Chocolate"-
-El primer latinoamericano del Hall de la Fama del béisbol fue el cubano Martín Dihigo desde 1997
-El mejor saltador de altura de la historia es el cubano Javier Sotomayor- Recordista mundial bajo techo y al aire libre, sus marcas no han sido superadas.
-La Flor Nacional, la mariposa (hedychium coronarium koenig) no es originaria de Cuba-
-La Palma Real (Roystonea Regia) , nuestro árbol nacional, no es exclusiva de Cuba-
-Nuestra bandera nacional no es actualmente como se concibió, pues el azul era celeste inicialmente-
-Nuestro escudo nacional no es como se concibió sino que se quitaron los símbolos supuestamente anexionistas del original-
-El tocororo, nuestra ave nacional (Priotelus temnurus) no es exclusivo de Cuba como creímos siempre sino que también vive en Venezuela-
-Tanto el escudo como la bandera fueron creados por la misma persona-
-El escudo y la bandera nacional no se hicieron en Cuba sino en USA-
-El Himno Nacional fue compuesto en dos partes, la música en 1867 y la letra en 1868-
-Ha habido varios poetas con el título de Poeta Nacional entre los que se incluyen Heredia, Casal, Agustín Acosta y Guillen-
-El Héroe Nacional José Martí vivió más tiempo fuera de Cuba que en ella-
-José Martí tuvo varias tumbas antes de la definitiva en Santa Ifigenia-
-El Himno Nacional era inicialmente más largo-
-Nuestro deporte nacional, la pelota o beisbol, surgió en Estados unidos-
-El danzón, nuestro baile nacional, fue creado en 1878-
-Nadie ha hecho un referéndum para determinar los símbolos nacionales-
-Nadie que tenga el apellido Martí es descendiente directo del Apóstol ya que era el único varón de 9 hijos y su hijo no tuvo descendencia-
-Si nos decidiéramos a dar el título de Mendigo Nacional este recaería por unanimidad en El Caballero de Paris-
-Se han dado muchos títulos de Héroes de la República de Cuba después de 1959 y que sin embargo nadie se lo ha dado nunca a Antonio Maceo o a Máximo Gómez-
-Nunca se ha pensado en el título de Pintor Nacional de Cuba y que nuestra propuesta es Víctor Manuel-
-El Himno Nacional se interpretó por primera vez en una iglesia-
-Aunque duela, José Martí era un hombre normal, que bebía y tenía amantes, lo que lo hace más creíble-
-La bandera cubana se izó antes en USA que en Cuba-
-La bandera de La Demajagua fue hecha por Candelaria Acosta "Cambula", amante de Carlos Manuel de Céspedes con quien tuvo 2 hijos-
-Nadie hizo nunca otro escudo para Cuba salvo Teurbe Tolón-
-Si se sustituyera la palabra "bayameses por "los cubanos" no habría alteración ninguna en la música del Himno Nacional de Cuba y sería más representativa-
-Si alguien dijera todo lo que se sabe o se ha publicado de nuestros símbolos nacionales seria odiados por todos-
-Cuba no es sólo una isla- 
La República de Cuba está formada por dos islas grandes (Cuba y la Isla de Pinos o Isla de la Juventud) y por más de 4000 islas, isletas y cayos.
-Isla de Pinos es la menor de las Antillas Mayores - 
Por sus dimensiones ( 2,199 km 2) y por su situación geográfica puede considerarse la menor de las Antillas Mayores.
-Cuales son los puntos extremos de la geografía de la Isla de Cuba- 
Al norte la Punta del Francés en la Península de Hicacos, al sur la Punta del Inglés en Cabo cruz, al este la Punta de Maisí y al oeste el Cabo de San Antonio.
-La mayor profundidad del Mar Caribe está al sur de Cuba- 
Se trata de la Fosa de Bartlet entre Cuba y Jamaica.
-El mayor río de las Antillas no es el Cauto- 
Con sus 270 km de longitud es la mayor vía fluvial de las Antillas con más de 100 km navegables pero no es el mayor río. Le superan 3 ríos dominicanos o haitianos
-El Turquino es la mayor altura de Cuba pero dista mucho de las mayores cimas de las Antillas- 
En efecto, mide 1974 m, muy alejado del pico Duarte de Republica Dominicana con 3087 m o de las mayores alturas de Haití y Jamaica.
-La isla de Cuba ocupa la mitad de las antillas- 
Efectivamente Cuba tiene la misma superficie que el resto de las Antillas sumadas.
-Cuba es el país más poblado de las Antillas- 
De cada 10 personas que viven en estas islas 3 lo hacen en Cuba, sin embargo mas de 4 viven en la isla de la Española (Haití y Santo Domingo).
-Cuba tiene 15 ciudades de más de 100000 habitantes- 
Efectivamente, entre ellas se incluyen La Habana con mas de 2 millones, Santiago de Cuba con más de 500000 y Camagüey y Holguín con más de 300000.
-De las grandes ciudades cubanas la de menor crecimiento poblacional en los últimos 20 años es Manzanillo- 
Salvo La Ciudad de La Habana, con más de 2300000 habitantes y un gran población flotante, es Manzanillo la de menor crecimiento poblacional pasando del lugar 11 entre las ciudades de Cuba al número 13.
-El verdadero nombre de nuestra primera ciudad es Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa-
-La Habana es la ciudad más poblada del Caribe- 
Sin embargo no es la más larga que resulta ser Santo Domingo
-El punto más alto de la geografía de Cuba no es natural sino creado por el hombre- 
Se trata del busto de José Martí colocado en la cima del Turquino en 1953, obra de la escultora Gilma Madera y añade más de un metro a esa montaña.
-Baracoa es la primera ciudad fundada en Cuba y sin embargo estuvo aislada por carretera durante 450 años- 
Fundada en 1510 no tuvo comunicación por tierra hasta que se creó el viaducto de la Farola 450 años más tarde.
-La Cienaga de Zapata es el mayor humedal del Caribe- 
No solo es el mayor, sino el mejor conservado según los organismos internacionales.
-Isla de Pinos no perteneció oficialmente a la Republica de Cuba hasta 1920-
-En Cuba existen más de 14000 especies de animales- 
Efectivamente, se conocen mucho más de 14000 especies de la fauna cubana, aunque la que habitualmente vemos en la vida diaria es importada.
-En Cuba vive el pájaro más pequeño del mundo, el zunzuncito o pájaro mosca- 
El zunzún (mellisuga helenae) es la más pequeña de las aves del mundo y mide alrededor de 6 cm de longitud como máximo y pesa como promedio alrededor de 2 gramos. Sólo vive en Cuba.
-En Cuba vive el anfibio más pequeño del mundo- 
Es la rana pigmeo o sapito (sminthillus limbatus) que mide menos de 12 mm de longitud.
-En Cuba vive el murciélago más pequeño del mundo que a la vez se considera el menor de los mamíferos- 
Se trata del Nystiellus lepidus o murciélago mariposa, que solo pesa 2-3 g y mide alrededor de 3 cms.
-El almiquí, a punto de extinción, tiene la saliva venenosa - 
Efectivamente, el almiquí (solenodon cubanus) posee como característica de los mamíferos fósiles una saliva venenosa. Se pensó que estaba extinguido pues desde fines del siglo XIX no se veía pero en 1974 y 75 se capturaron 3 ejemplares.
-Existen evidencias de que en Cuba vivieron monos- 
El paralouatta varonai considerado el mayor de los monos antillanos sólo vivía en Cuba según se ha demostrado por hallazgos arqueológicos. Se desconoce cuando desapareció.
-Que en nuestro país habitan 13 especies de jutía de las cuales algunas solo viven en determinados cayos- 
Se han descrito 13 variedades de jutías en Cuba, algunas con un hábitat muy restringido lo que las hace peligrar. La jutía cabrera solo vive en el Cayo Ana María, la garrido en Cayo Majá, la jutía rata en Cayo Fragoso y la sanfelipensis en Cayo Juan García.
-La jutía enana es la más pequeña de todos los del género capromydes en el mundo- 
Dentro del género capromydes al cual pertenecen las jutías el representante más pequeño es la jutía enana, capromydes nana que solo vive en Cuba.
-Se ha comprobado que en Viñales vive la especie de moluscos más antigua del mundo- 
Se trata de la Viana regina o calcifolio que vive pegada a los mogotes y rocas para alimentarse del hongo de las mismas.
-El manjuarí es considerado un fósil viviente y tiene cuerpo de pez y cabeza de reptil- 
El manjuarí, atractosteus tristoechus, es un pez con características especiales, tiene cabeza similar a los reptiles y cuerpo de pez, su carne es comestible pero sus huevos son venenosos.
-Hay más de 7000 especies de plantas en Cuba y que casi la mitad son endémicas- 
Cuba es el sitio del Caribe con mayor variedad de plantas y de endemismo como lo atestiguan todos los estudios.
-Más de la tercera parte de nuestra flora endémica está en peligro de desaparición o han desaparecido desde la época de la conquista- 
En los inicios del siglo XVI podía recorrerse la isla bajo los árboles, pero la tala indiscriminada, la deforestación por el ganado o por la introducción de cultivos han ido conduciendo a la perdida de especies, algunas para siempre.
-En Cuba hay plantas carnívoras- 
En nuestro país hay al menos 6 especies de plantas carnívoras del genero pinguicula, la más significativa, la p. Lignicola que es la única epifítica del mundo.
-En nuestro país hay mas de 100 especies de palmas- 
De estas 90 son endémicas, la más conocida es la palma real cuyo origen cubano esta en discusión.
-Una de las especies de flores de mayor tamaño del mundo es oriunda de Cuba- 
Se trata de la solandra grandiflora que puede medir 30 cms. en su corola.
-La orquídea más pequeña del mundo sólo se encuentra en Cuba- 
Es la pleurothallis shaferi cuya flor mide solo 2 mm.
-La palma corcho originaria de Cuba es considerada una planta fósil y sólo se encuentra en Pinar del Río- 
Solo existen alrededor de mil ejemplares y se considera de origen prehistórico.
-Más de la mitad de las especies endémicas de nuestra flora se encuentran en las montañas de la antigua provincia de Oriente- 
Las montañas de la Sierra Maestra y Sagua Baracoa forman el mayor sitio de endemismo del Caribe y allí se encuentra más de la mitad de nuestras plantas endémicas.
-La mayoría de las plantas que más relacionamos con el paisaje cubano de nuestros recuerdos no son oriundas de Cuba- 
En efecto, la caña de azúcar, el flamboyán, el mango, el plátano, los cafetales, el maíz y quizás la palma real no son oriundas de Cuba.
-Una "comida típica cubana" apenas tiene componentes oriundos de Cuba- 
Si tenemos en cuenta que la mayoría de los cultivos y animales de consumo son introducidos no tendríamos congrí o potajes, ni tostones, puerco asado o tamales, no habría cascos de guayaba con queso, no habría café y sólo nos quedaría la yuca hervida, pero sin mojo, y el tabaco para después.
-La Mariposa, flor nacional (hedychium coronariun koenig) no es originaria de Cuba- 
Es oriunda de las islas del Pacífico, Micronesia y Guam.
-Tres miembros de la misma familia han sido presidentes de Cuba- 
Fueron Carlos Manuel (de 1869 a 1873)y Francisco Javier de Céspedes (en 1877), hermanos, durante la República en Armas y el hijo del primero Carlos Manuel de Céspedes y Quesada en 1933 de forma interina.
-Hubo otro padre e hijo presidentes- 
Fueron José Miguel Gómez (1909 a 1913) y su hijo Miguel Mariano en 1936.
-Sólo un presidente de la República en Armas lo fue en dos ocasiones- 
Se trató de Salvador Cisneros Betancourt de 1873 a 1875 y de 1895 a 1897
-Hubo un presidente que sólo duró 6 horas- 
Fue Manuel Márquez Sterling el 18 de enero de 1934 de las 6 am a las 12 del mediodía.
-Un presidente cubano no nació en Cuba- 
Marquez Sterling, había nacido en Lima, Perú y no se apellidaba así sino Márquez Loret de Mola.
-Un presidente había sido Campeón de Ajedrez de otro país- 
El mismo Márquez Sterling, considerado Campeón de México en 1895.
-Fulgencio Batista fue el presidente electo más joven de Cuba- 
Electo en 1940 asumió la presidencia a los 39 años.
-Un presidente de Cuba no tenía la nacionalidad cubana en el momento de ser electo- 
Tomás Estrada Palma era ciudadano norteamericano en el momento de su elección y se vio obligado a renunciar a esa nacionalidad para asumir el cargo.
-En cuatro ocasiones Cuba ha tenido 3 o más gobernantes en un mismo día- 
Ocurrió el 12 de agosto de 1933 (Gerardo Machado destituido, Alberto Herrera durante unas horas y Carlos M de Céspedes interino), el 4 de septiembre de ese año (Carlos M de Céspedes, destituido y la pentarquía: Grau, Franca, Carbó, Portela e Irizarri que gobernaron hasta el 10 de ese mes), el 10 de septiembre de 1933 (la pentarquía y Grau que se quedó en forma interina) y el 18 de enero de 1934 (Carlos Hevia, destituido, Márquez Sterling unas horas y Carlos Mendieta).
-Un gobernante cubano es el de mayor permanencia en el poder en la Historia de América-
Se trata de Fidel Castro que desde 1959 lleva 47 años al frente del gobierno, aunque sólo es presidente desde hace 30.
-José Martí fue aclamado como presidente en 1895, pero nunca llegó a fungir como tal- 
Se le ascendió a general y los mambises le llamaron presidente ante la oposición de Máximo Gómez.
Máximo Gómez, Bartolomé Masó y Estrada Palma fueron propuestos como candidatos a primeros presidentes de Cuba- Gómez, que de acuerdo con la constitución se consideraba cubano de nacimiento, y era el candidato de mayor respaldo popular según las encuestas, no aceptó; Masó se retiró en protesta y Estrada Palma, el de menor respaldo popular obtuvo la presidencia en unas elecciones con menos del 45% de participación.
-De 1898 a 1902 y de 1906 a 1909 Cuba estuvo gobernada por interventores norteamericanos-
Fueron John Brook (1898-1899) Leonard Wood (1899-1902), William Taft (1906) y Charles Magoon (1906-1909).

Huracan Sandy se aleja de Cuba

La Habana, 25 Oct (Notimex).- El huracán Sandy se aleja hoy de Cuba rumbo a Las Bahamas tras dejar cientos de viviendas dañadas, árboles derribados, inundaciones y cortes del servicio eléctrico sin que hasta ahora se reporten víctimas.
El meteoro, que ingresó la madrugada del jueves por la provincia oriental de Santiago de Cuba con categoría dos en la escala Saffir-Simpson, salió esta mañana por cabo Lucrecia, provincia nororiental de Holguín.
El décimo huracán de la actual temporada golpeó Santiago de Cuba con vientos de 175 kilómetros por hora que dejaron a oscuras la ciudad de más de medio millón de habitantes, segunda en importancia de la isla.
"Hay un ambiente de desolación. Santiago es una ciudad sin árboles", dijo amargamente un reportero de la televisión santiaguera que se excusó de no poder transmitir imágenes por los daños ocasionados al telecentro local.
Con una furia pocas veces vista en la urbe, a unos 900 kilómetros de La Habana, arrancó de raíz árboles, techos de viviendas, derribó postes eléctricos y telefónicos e inundó extensas áreas, según indicaron radioaficionados.
El Estado Mayor de la Defensa Civil ordenó la evacuación de miles de personas en los territorios en el itinerario del meteoro, y los turistas quedaron recluidos en sus hoteles.
En Siboney, a unos 14 kilómetros de Santiago de Cuba, las olas llegaban a nueve y 10 metros de altura, por encima del malecón de la localidad, y las aguas penetraron hasta 35 metros tierra adentro.
Sandy, que dejó muertos en Jamaica y Haití, se tomó cinco horas para cruzar la mitad oriental de Cuba durante la madrugada bajo la categoría dos, de un máximo de cinco, en la escala de Saffir-Simpson.

Harley-Davison Cuba

Más de 70 motociclistas cubanos se dieron cita en Cuba a lomos de sus Harley-Davidson en la famosa ciudad-balneario de Varadero para una concentración de dos días. Se trata del primer encuentro de ‘harlistas’ de la isla a nivel nacional. Una peculiaridad del evento es que los motores clásicos exhibidos tienen todos una antigüedad de entre 50 y 75 años.


Hay cientos de factores que impiden la importación tanto de motos como de sus piezas y componentes. Es decir, que casi todas las motos de la marca que circulan en el país llegaron antes de los años 60. Según los organizadores del rally, esta es una iniciativa independiente de los propietarios de las Harley. Su objetivo es "estrechar vínculos", promover el cuidado de sus "viejas máquinas" y defender lo que consideran un "patrimonio".



Se estima que en Cuba hay unas 300 Harley-Davidson registradas. La más antigua data de 1936.


Harley-Davidson es la marca norteamericana de fabricantes de motocicletas más conocida en el mundo. El primer prototipo de esta motocicleta se presentó en 1901, la cual era una bicicleta motorizada que evitaba la tediosa tarea de pedalear; pero fue en 1903 cuando la compañía Harley Davidson fue fundada oficialmente, gracias a los grandes esfuerzos de dos chicos de Milwaukee, William S. Harley, y su amigo Arthur Davidson, comenzando de esta forma la producción de esta motocicleta.

Durante sus primeros años la compañía logró un gran éxito, a tal punto que para 1914, la producción llegó a más de 15.000 motocicletas, todo esto sumado a que Harley-Davidson, fue la encargada de suministrar motocicletas al ejército norteamericano durante la I y II Guerra Mundial, hicieron que la pequeña compañía iniciada unos años atrás en un pequeño taller, se convirtiera en la mayor constructora a nivel mundial.

Después de una gran caída en picada de la marca, por la venta a nuevos propietarios y la mala fama que se le dio en los cines, al relacionar este tipo de motocicletas con delincuentes y personas violentas, tuvo un resurgir a partir de 1980, cuando un nuevo grupo de inversionistas encabezado por Willie G. Davidson (nieto del cofundador de la Harley) adquirió la compañía, dándole un nuevo estilo que llevaría a estas motocicletas de nuevo al éxito. El nuevo aire tomado por la marca, significó un gran auge, logrando expandir sus mercados por Europa, Oceanía, Asia y América del Sur.




Leavin Havana

Cuando te vayas no mires atrás, pero tampoco dejes que te borren la memoria.

El Barrio Chino de La Habana




Al compás de la reanimación acometida desde hace una década por el Grupo Promotor del Barrio Chino, dependiente de la Oficina del Historiador de la Ciudad, han surgido los restaurantes de participación familiar en ese antiguo asentamiento comunitario que en otro tiempo llegó a ser el más populoso de América Latina.
Este barrio surgió en 1874 con la oleada de emigrantes chinos que se asentaron en La Habana y pusieron en marcha comercios y espacios dedicados a diversos servicios, como tiendas y lavanderías.
En las diez manzanas que abarca el Barrio Chino habanero habitan ahora unas 30 mil personas, 90 de ellas chinos naturales de entre 33 y 111 años de edad, y unos 500 descendientes, según datos del Grupo Promotor.
El Barrio Chino es uno de los atractivos que sorprenden al visitante de la capital cubana.
En el Cuchillo de la calle Zanja, compiten, codo con codo, una docena de restaurantes privados con cartas de platos típicos de las distintas regiones de China.
Entre ellos están "Tien tan" (Templo del cielo), "Chan Li Po", "Lieng Fan" (Flor de loto), el "Guang Zhou", que toma su nombre de la capital de la provincia de Guang Dong, "El gran dragón" y "El Fénix Dorado", que ofertan tanto comida cantonesa, la más conocida en Cuba, como pequinesa o de Shangai.
"Somos un complejo que trabajamos unidos. Estos establecimientos se basan en el trabajo de origen chino, se iniciaron con un modesto capital propio de cada familia y los inmuebles son de propiedad estatal", explica a EFE Carlos Alay, responsable de la Junta de Restaurantes de participación familiar del Barrio Chino.
La atención de estos restaurantes particulares, con unos 250 empleados, corre mayoritariamente a cargo de residentes chinos en la isla y de sus descendientes, quienes deben pagar un impuesto a la Oficina Nacionalde Administración Tributaria (ONAT).
Además, entregan un aporte equivalente al 5 por ciento de sus ventas, en pesos cubanos y moneda convertible, al Grupo Promotor del Barrio Chino, que dirige el proyecto social de ese perímetro de la capital.
Esas aportaciones son revertidas en la atención a los chinos naturales que aún viven en el barrio y en el mantenimiento de las tradiciones culturales del país asiático.
"Tratamos de recuperar la cocina autóctona y la china-cubana", señala Alay, que subraya que además intentan rescatar las tradiciones culinarias de los chinos en Cuba, que adaptaron algunos de sus platos autóctonos al paladar de los cubanos.
Un ejemplo es el arroz frito, que en su opinión es ya "chino-cubano", que en el barrio chino habanero tiene sus propias peculiaridades y valor agregado con los brotes de soja, conocidos como los "frijolitos" chinos, y los mariscos.
Tao Jin Rong, propietario del "Templo del cielo", que llegó a Cuba hace diez años, presume de que "sólo mi restaurante guarda la tradición estricta de las comidas chinas", con una carta que ofrece más de 200 platos de distintas áreas de China.
El comerciante asegura que su negocio marcha muy bien y tiene entre sus principales clientes a los turistas, empresarios extranjeros y diplomáticos, aunque también a conocidos artistas y deportistas cubanos.
El joven jefe de cocina de este restaurante, Luo Shugui, explica que, en sus seis años de experiencia, los platos favoritos de los clientes son el "pescado floreado" o "cularo" y los camarones a la plancha, eso sí, con una salsa agridulce que tiene sus secretos de elaboración.

El Almiquí de Cuba

El almiquí de Cuba (Solenodon cubanus) es junto con el almiquí paradójico ( de Haití ) una de las dos especies de la familia de los Solenodóntidos. Esta especie es endémica de Cuba, descubierta en 1861 y como todas las de solenodonte está en peligro de extinción. Este insectívoro posee una mordida venenosa, usada probablemente para inmovilizar presas tan grandes como una rana. Es una especie de mamífero insectívoro, de hábitos solitarios . Este animal es un verdadero fósil viviente, de cuyos antepasados se han encontrado huesos que datan de hace 30 millones de años , un mamífero primitivo, y de los pocos que poseen veneno. El almiquí suele tener hábitos nocturnos y se refugia en madrigueras excavadas en la tierra . Este pequeño animal es de color pardo oscuro o negro con el hocico y los hombros de un blanco- amarillento y posee una longitud total de 53 centímetros, anda en zigzag y su saliva es venenosa: el segundo incisivo de cada lado de su mandíbula inferior tiene una ranura comunicada con una glándula venenosa, de donde proviene su nombre latino Solenodon, “diente surcado”. El veneno es muy activo: cuando dos de estos animales se encuentran y se pelean ocurre que uno de los dos muere envenenado a causa de las mordeduras del rival. Su cabeza presenta un hocico que termina en una punta moldeable y a ambos lados se localizan las fosas nasales, de ojos pequeños y orejas casi ralas y redondeadas. Un ejemplar vivo fue capturado en septiembre del 2003. El mismo fue nombrado “Alejandrito” y toma su nombre del campesino que lo descubrió.

Mi Habana



Nos creímos que éramos una raza especial en el universo por lo que nos contaron, pero no fue así. Somos un pueblo como otro cualquiera. Tenemos soberbia, indiscreción, mala ortografía y al igual que el resto del mundo podemos hacer un poema por oler un poco de salitre de costa citadina.
La diferencia es como lo contamos.
Puedo decir que se que estás ahí, que no tienes tiempo pero vives porque te pienso a cada instante. Puedes ser un pedazo de tierra cualquiera, pero yo te hallo donde quiera que voy. Boston o Vladivostok tienen tu aire porque yo estoy ahí., lejos y cerca. Siempre dentro de ti, mi Habana. Llorándote, riéndote, mirándote, soñándote.
Mi habana.
Puedes ser tierra de cualquier parte del mundo, pero eres tierra de mi y por eso soy distinto. Porque te siento como cualquiera siente su tierra, pero te cuento de manera especial.
Mi Habana.



Discos de Cuba objeto de coleccionistas.


Antiguos discos de la firma AREITO se convierten en objeto de coleccionistas de la música y las curiosidades discográficas cubanas. Según pruebas que se han hecho en varios países, los discos de la firma AREITO tienen una impresionante calidad competitiva con las placas de cualquier lugar del mundo. En los años 80s los estudios discográficos cubanos contaban con tecnología de última generación para producciones musicales. Tanto es así que las placas cubanas en estos últimos a
ños que se vendían de uso, en los mercadillos callejeros de Cuba han desaparecido a manos de compradores, revendedores y coleccionistas. Años atrás en cualquier feria podía encontrarse estos discos con excelentes calidades de músicos famosos, conocidos, grupos y hasta cantantes extranjeros del campo socialista. Un ejemplo de ellos eran discos recopilados en Cuba de Demis Roussos o el desconocido búlgaro Biser Kirov, también se podían encontrar novelas de radio y compilaciones de sonido de programas de televisión como el (Para Bailar) de la foto.

El Hotel Trotcha (Curiosidades de mi Vedado)


 El Cerro y la parte de la ciudad ahora nombrada Habana Vieja, ya no eran de total contento para la burguesía de las últimas dos décadas del pasado siglo. Ya sus miradas se fijaban en otras partes de la naciente urbe,entre ellas el Vedado, zona prohibida entonces a los pobres. Los grandes comerciantes y adinerados emigraban hacia el entonces sereno y calmo Vedado, todavía sin muro del Malecón y abundante en terrenos casi vírgenes. 
     Uno de los atraídos por el reino de la paz fue el catalán Buenaventura Trotcha Fornaguera, quien adquirió una porción de los terrenos del Conde de Pozos Dulces con el propósito de construirse una lujosa vivienda próxima al mar. Eran tiempos de guerra de cubanos contra la metrópoli española, pero Trotcha, que había venido de Cataluña con el confeso objetivo de hacerse de una fortuna y encontrar tranquilidad, sólo pensaba en sus negocios. El sitio escogido por el catalán se ubicó en el tramo que hoy corresponde a Calzada entre Paseo y 2. Allí se hizo construir una residencia. 
     Trotcha contrató a prestigiosos arquitectos e ingenieros de la época, y a medida que la obra avanzaba, al caer la tarde invitaba a sus amigos a contemplarla, en compañía de botellas de vino que descorchaban a la sombra de los árboles y arbustos. 
     -Será la edificación más bella y atrayente de La Habana- le decía su coterráneo René León, que no dejaba de adular a su amigo para hacerle olvidar una deuda contraída una década atrás. 
     Cuentan que Trotcha se obsesionó con la residencia que construía, a tal extremo que se le veía solitario dibujando en un papel cada pared que se levantaba, y que en los barcos que zarpaban del puerto inevitablemente iban cartas del catalán, en las que prodigaba elogios a su futura residencia.


Al fin, en 1886 quedó inaugurada. Pero el comerciante no se conformó con la tranquilidad personal. Quiso sacar provecho a su propia casa y compartir con otros una pasión que lo acompañó hasta el último día de su existencia: la buena mesa. Comidas españolas, criollas y francesas, acompañadas de los mejores vinos, eran el regocijo mayor del catalán. Por eso ordenó acondicionar algunos salones y jardines como adorables sitios de estar, y en ese paraíso encontró aposento la Sociedad del Vedado, fundada por él.  Por toda la ciudad corría la noticia: las mejores comidas de La Habana se podían degustar en el nuevo local.


     Buenaventura Trotcha no se dormía como comerciante. Pronto tuvo una nueva idea: habilitó en la planta alta varias habitaciones para aquellos que quisieran prolongar su bienestar más allá de la tarde. Con el aumento de la demanda, en 1902 le añadió nuevas habitaciones al edificio original, y le llamó Hotel Edén. Pero tampoco era suficiente, y el catalán, embullado con su negocio, años después hizo levantar otra edificación.

Leyendas de un hotel 
     Los lectores más jóvenes no saben con exactitud de qué edificación se está hablando. Pero se trata de las ruinas que hoy día existen en Calzada entre 2 y Paseo, y que siempre se conoció como hotel Trotcha.


     Durante la primera mitad de este siglo, el Trotcha fue uno de los atractivos habaneros. Al encanto de la edificación, donde se combinaban distintos estilos, se añadía el encanto de los jardines. La brisa del mar, antes de que se interpusieran los edificios y casas más próximos al Malecón, completaban la mayoría. 
     La historia del Trotcha todavía está por escribir. Pero mientras, con el paso de los años han ido surgiendo leyendas que algo deben tener de verdadero. Se dice que allí se hospedó el poeta nicaragüense Rubén Darío, aunque otros afirman que sólo visitó el hotel. De Mazzantini, el famoso torero, se cuenta que vivió en el Trotcha un idilio amoroso con la no menos famosa actriz Sarah Bernhardt. Otras versiones ponen como escenario del romance al hotel Petit, próximo a La Chorrera. Pero más allá de las leyendas, lo cierto es que el Trotcha albergó a personalidades importantes y dio brillo al Vedado. Luego llegó el implacable tiempo, y el hotel, que había devenido edificio de vivienda, se fue destruyendo poco a poco, a lo que contribuyó un incendio.


     Hoy día apenas quedan ruinas. Pero de esas ruinas surgirá un hotel cuatro estrellas de 200 habitaciones, de acuerdo con un proyecto que ejecutarán la entidad Arquitel S.A., con sede en Panamá, y la corporación Cubanacán (aquí nos entrometemos nosotros: es decir, el Trotcha estará, pero no estará).

El propósito es conseguir un diseño original y moderno sin violar el estilo de las ruinas. Bueno sería que alcanzara el máximo esplendor, pues próximo tiene al majestuoso hotel Cohiba, que por su ubicación ya restó esplendor a su vecino Riviera. El renovado Trotcha ha de correr mejor suerte (nos volvemos a entrometer: lo de "mejor suerte" se refiere al hotel y a los afortunados turistas que hospede). El Trotcha, que nació a fines del siglo XIX, resurgirá a principios del siglo XXI. Entonces volverá a ser escenario de hechos verdaderos y de leyendas.


Indocubanos

Desde pequeños escuchamos a  los profesores y padres decirnos que los indios "nativos" de Cuba se habían extinguido. Que la colonización española los había exterminado en masa y que nuestra raza era una descendencia de africanos e ibéricos. Pero la realidad no fue tan tajante como cuentan. La realidad es que fueron profundamente diezmados por el trabajo esclavo, además de ser de tribus pacificas y bastante indefensas por la riqueza de vida que tenían a su disposición que no les hizo falta formarse como guerreros, mandos o simplemente tribus organizadas. Lo cierto es que antes de que los españoles llegaran a la isla de Cuba, hacía rato que los nativos estaban siendo diezmados por tribus caribeñas que si estaban preparadas para el saqueo, el combate rudimentario, el secuestro y en algunos casos hasta el canibalismo.
Ya después con la conquista y esclavización se aceleró el diezmo de la población autóctona del archipiélago y los cambios y pérdidas de las primeras costumbres originarias cubanas.

Las frecuentes y aceptadas explicaciones incluían: las enfermedades traídas por los europeos y para las cuales no estaban preparados los vírgenes sistemas inmunológico de los aborígenes; las hambrunas provocadas por el abandono de los cultivos ya que los aborígenes se vieron obligados al lavado de oro en los ríos; los maltratos y el exceso de trabajo en personas no acostumbradas a tan agobiantes tareas; los suicidios, más o menos masivos, que diezmaron la población; y otros dos o tres razonamientos que, francamente, nunca me convencieron del todo. Con el correr del tiempo aparecieron otros elementos: el bajo índice de fertilidad y natalidad, fenómeno que ocurre, sin una explicación convincente, en los grupos humanos y sociedades expuestas a situaciones extremas y junto con ello el también terriblemente bajo índice de supervivencia de los nacidos vivos. (Waldo Acebo Meireles en emilioichikawa blog)

Tanto es así que hoy por hoy cuando se habla de cultura cubana se muestra en realidad una cultura completamente africana de bailes y tambores, de lenguajes en idiomas vivos como el yorubá, de religiones completamente europeas y africanizadas como son las mezclas entre las deidades católicas y afros para lograr la permisividad de amos y esclavos que ha llegado hasta nuestros días. La comida cubana típica consta de granos y legumbres importadas de la península española, El lenguaje es mayormente castellano, la población es por su mayoría caucásica, mestiza y negra pero esa cultura que en teoría no existe, que desapareció y que nunca se habla de ella esta aun viva, a punto de morir pero aun viva y aunque nadie lo crea en Cuba aun existen indios taínos.
Niña típica taína.
Yo mismo en los 90s hice varias incursiones a sitios "prohibidos" altamente militarizados o muy protegidos a través del río Toa o el Jaguaní de Guantánamo. En meses atravesando selvas sin rumbos encontré muchas poblaciones que como después pude comprobar en los registros de la academia de ciencias y el museo de Guantánamo eran indios auténticos. Taínos que habían conservado su raza por el apareamiento intragrupal y como dato curioso de esta reacción todo eran de solo dos apellidos Rojas y Ramírez y entre sus pobladores había todas las combinaciones posibles de estos dos únicos apellidos que fueron puestos por sacerdotes misioneros que llegaron a hasta esas recónditas tierras donde no se conoce la electricidad y mucho menos la geografía o el estado político del país en que ellos viven.

Cañón de uno de los ríos que cruzan la provincia de Guantánamo
Para terminar este breve articulo del cual podría estar haciendo anécdotas para un libro entero tengo que agregar que estando por esos lugares que no aparecen en ningún mapa  por suerte, encontramos aldeas indígenas bautizadas por ellos mismos con nombres como Viento Frío, Palenque, Caridad de los Indios y una la mas curiosa llamada Tostenemos que según contaban sus pobladores se llama así porque los indios que escapaban de la esclavitud se subían a esas montañas donde el español nunca llegó y como era el sitio donde tenían sus sembrados, sus casas, su familias y toda su vida entre ellos le comenzaron a llamar el sitio donde (Tostenemos) todos los bienes.

En esos días conocí la real naturaleza selvática mas bella que he visto en mi vida, la fauna mas pura y los lugares menos antropisados que quedan aun en la isla de Cuba. Escuche el lenguaje de los indios, sus cantos, asistí a sus costumbres, comimos en su humilde mesa y vivimos como ellos. Al final, uno de los recuerdos mas bellos de mi juventud, alguna que otra lagrima y la sabiduría de que la cultura cubana va mas allá de los cantos africanos o las peinetas gallegas. La cultura cubana mas antigua tiene una bondad increíble y una fuerza que un día será rescatada lejos de todo comercialismo colorido del bembé y las fabadas.
Uno de los bellos ríos que cruzan por las selvas orientales de Cuba.
Nota: en mas de cinco intentos de visitar estos sitios los militares nos detenían y nos trasladaban por la fuerza a pueblos cercanos con la obligación de abandonar la zona. Al final aprendí como cruzar monte sin romperlo y sin dejar huellas y después estuve en esos sitios bellísimos por mas de seis veces mas, lo que fue una pena o una suerte no constar con tecnología de grabación ni fotografías, a duras penas en los últimos viajes obtuvimos algunas fotos antes de estropear las cámaras bajando por los rápidos de las cuchillas del Toa.
Río Toa, antiguamente el mas caudaloso de Cuba, ahora con un 9% de agua, casi seco.
La ultima foto pertenece a la ciudad de Baracoa en el extremo este de la Isla de Cuba y son descendientes nativos vestidos para la producción de la película Robinson Crusoe del francés Pierre Richard
Indios nativos baracoenses en el proceso de filmación de la película (Robinson Crusoe) del actor y director francés Pierre de Richard

Pentiun Car -Toons

Ya comenzaron a dar sus frutos de la ingeniería creativa las restricciones aduanales de importación de productos a Cuba para uso personal. Las computadoras se llevan por piezas y se ensamblan una vez dentro de del país, eso sí, si no hay chasis, cualquier cosa puede valer. Mientras funcione. En la foto una modelo PENTIUM Car-Toons

10 de octubre Dïa de la independencia de Cuba

El manifiesto del 10 de Octubre de 1868, fue un documento, redactado por Carlos Manuel de Céspedes, el padre de la Patria cubana, en el quedaron plasmados los objetivos que perseguían los revolucionarios cubanos; y que los llevaron a dar ese paso tan importante que fue alzarse en armas contra la metrópoli colonial española. El fundamental objetivo entre los que se tenían muy presente, era el de lograr la independencia total de Cuba.El 10 de octubre de 1868 las campanas del ingenio Demajagua, propiedad de Carlos Manuel de Céspedes, en la oriental jurisdicción de Manzanillo, provincia de Granma anunciaron el alzamiento. Carlos Manuel de Céspedes, que era una figura principal de la conspiración, congregó a un grupo de comprometidos, y les dio la libertad a sus esclavos y leyó su proclama de independencia.Entre los principales objetivos que planteaba el documento resaltan el de lograr la independencia total de España y abolir gradualmente la esclavitud a cambio de una indemnización que se le otorgaría gradualmente a los terratenientes. El texto no deja duda alguna de los propósitos que se perseguían con la lucha. Céspedes dio aplicación práctica inmediata a la declaración al otorgarle la libertad a sus esclavos e incorporarlos a la lucha en un plano de completa igualdad con los blancos.El día 11 de octubre partió la tropa insurrecta cubana con una patrulla de exploración a la vanguardia. Atacaron el poblado de Yara para lograr incrementar las fuerzas libertadoras. A las cinco de la tarde, desde las afueras de Yara, se instó a la pequeña guarnición a rendirse. El refuerzo de una columna española impidió la victoria ya que los insurrectos fueron esperados y recibidos con un nutrido fuego.

Idioma Cubano (Clase 01)


MAS ROLLO QUE PELICULA"
Hablador. Decir mucho y hacer poco.
"BAJATE EL BLUMER"
Un vino inventado por el pueblo, cuesta dos pesos (cubanos) el litro en la bodega.
"EL HOMBRE Y LA TIERRA"
Otro vino corriente, que con dos tragos te vas de cabeza.
"...SE ARMO UN DESPELOTE"
Reventón, fiestón. También significa pleito.
"NO TE TIRES CON LA GUAGUA ANDANDO"
No te aceleres, no tan rápido
"ASERE, ¿QUÉ BOLÁ?"
Que onda amigo, ¿cómo estás?
"CARA DE CORDUROI"
"CARA DE POMO DE VINAGRE"
Ambas para decir que alguien tiene la cara arrugada.
"ESTA QUEMA PETROLEO"
Mujer que le gustan los negros.
"TIENE CINTURA DE JICOTEA"
Gorda, cuerpo de boiler.
"ESTE LO QUE SUELTA ES FLORES POR LA BOCA"
Persona que dice palabras obcenas.
"OYE CHICO, QUE COSA MAS GRANDE CABALLERO"
Para protestar cuando algo no se hizo bien.
"ESTE TIENE MAS COJO... QUE MACEO"
Alguien que tiene mucho valor y no duda en enfrentarse con alguien.
"ESTAS SECA Y ENVUELTA EN PAJA"
Como mazorca de maíz: flaca, muy flaca. También para los jóvenes que se masturban.
"SE BOTÓ DE SALAO"
Se fue de reventón (de juerga) con otra mujer.
"...Y DICEN QUE EN CUBA NO HAY CARNE, LO QUE NO HAY ES LATA PA´ ENVASARLA!"
Piropo para decirle a una mujer que está muy buena.
"...ARRIBA DE LA BOLA!"
Estar enterado de todo, actualizado. Ser lo máximo.
" SIGUE DURMIENDO DE ESE LADO".
Persona que esta equivocada y no escucha lo que le dicen los demas.
"ESTAS DETRÁS DEL PALO Y PIDIENDO EL ÚLTIMO".
Andas despistado/a.
"MAMI QUE SE TE QUEMAN LOS FRIJOLES"
Cuando una mujer lleva los pantalones metidos por detras (cul.).
"QUITA CATAO Y PON QUINQUÉ "
Cambia de tema o período especial en Chino.
" JONRRÓN CON LAS BASES LLENAS"

Cuando alguien hizo algo y le salió bien.

Cubano

Los cubanos tenemos una forma muy peculiar de comunicarnos, rápido y sencillo, sin muchas complicaciones, solo basta conocer ese toque especial que le damos al idioma español que nos diferencia de otros pueblos hispanoparlantes y que indiscutiblemente es parte intrínseca de nuestra idiosincrasia. 
Para que tengan una idea de lo que les hablo les ilustraré con una pequeña relación de "sinónimos" que utilizamos cotidianamente para hablar en cubano: 

El Cubano no se baja del autobús o de cualquier otro medio de transportación: El cubano se apea.
El Cubano no se cae: Se destimbala. 
El Cubano no te golpea: Te rompe la siquitrilla. 
El Cubano no baila: Echa un pie. 
El Cubano no es haragán: No dispara un chícharo. 
El Cubano no se equivoca: Se enreda. 
El Cubano no se muere: Canta el manisero, guinda el piojo, estira la pata. 
El Cubano no tiene obsesiones: Tiene matraquillas. 
El Cubano no se enferma: Se pone maluco. 
El Cubano no pasa hambre: Se jama un cable. 
El Cubano no es pobre: Esta en la fuácata, esta pelao. 
El Cubano no esta delgado: Es un güin, un esqueleto rumbero. 
El cubano no se vuelve loco: Le patina el coco, está fundido, tiene cruzados los cables 
El Cubano no corre: Echa un patín. 
El Cubano no es infiel: Pega los tarros. 
El Cubano no se sube: Se encarama. 
El Cubano no habla mucho: Mete tremenda muela. 
El Cubano no se enamora: Coge tremendo metío. 
El Cubano no es pícaro: Es candela. 
El Cubano no es inteligente: Es un filtro. 
El Cubano no se emborracha: Coge nota, o se curda. 
El Cubano no es niño: Es fiñe. 
El Cubano no gestiona: Resuelve, mete mano, engancha. 
El Cubano no es un experto: Es un bárbaro, un salvaje, una fiera, un animal. 
El Cubano no se lastima: Se desguabina, Se descuarejinga, se desmondinga. 
El Cubano no ignora a alguien: Lo tira a mierda. 
El Cubano no es culto y lector: Es una polilla. 
El Cubano no dice "toca mal el piano": Dice "machaca las teclas” 
El Cubano no se enreda cuando habla: Forma un arroz con mango. 
El Cubano no es ostentoso o pretencioso: Se da lija, es bambollero 
El Cubano no conquista a una mujer: Liga a una jeva. 
El Cubano que tiene una novia flaca o fea: Lo que en realidad tiene por novia es un bacalao o un moco. 
El Cubano cuando no entiende algo no dice "me lo has puesto difícil": Dice "Me la pusiste en China". 
El Cubano no te dice que hiciste algo excepcional: Te dice "Te la comiste!" 

 El Cubano no te dice que es tu amigo: Te demuestra que “es tu amigo” La amistad entre cubanos es algo sagrado, se expresa y se demuestra muy diferente a la amistad que cultivan entre si otros grupos humanos. Un amigo cubano… es diferente a cualquier otro amigo Un amigo es alguien que nunca te pide comida. Un amigo cubano te demuestra su amistad ofreciéndote una gran comida, muy especial y típicamente cubana. Un amigo te pregunta como estás. Un amigo cubano te dice que te ves bien, te abraza y te besa. Un amigo llama a tus padres señor y señora. Un amigo cubano llama a tus padres "mi viejo" y "mi vieja." Un amigo nunca te ha visto llorar. Un amigo cubano ha llorado contigo por cualquier cosa. Un amigo te ofrece el sofá para que duermas. Un amigo cubano te da su cama, se acuesta en el suelo... y no te deja dormir en toda la puñetera noche conversando contigo. Un amigo espera que le brindes café. Un amigo cubano, te lo pide, pasa a la cocina, monta la cafetera y... hasta le pide azúcar a la vecina si no tienes. Un amigo te ofrece medicinas si estas enfermo. Un amigo cubano te hace una sopa de pollo, y te obliga a tomártela junto con los remedios de su abuela. Un amigo te manda flores con una tarjeta cuando estás ingresado en el hospital. Un amigo cubano se queda en el hospital a cuidarte en una silla a tu lado. Un amigo te pide algo prestado y te lo devuelve a los dos días. Un amigo cubano te lo pide prestado y a la semana se cree que es de él. Un amigo sabe algunas cosas acerca de ti. Un amigo cubano podría escribir un libro con las cosas que tú le has contado sobre ti y tu familia. Un amigo toca a tu puerta para que le abras. Un amigo cubano entra y después te dice: ¡Estoy aquí! Un amigo es por un tiempo. Un amigo cubano es para siempre.